Blog

Más allá de la movilidad: el impacto psicológico de la falta de una extremidad en niños y adolescentes
La pérdida o ausencia congénita de una extremidad durante la infancia o adolescencia constituye un evento de alto impacto en el desarrollo integral del individuo. Este fenómeno no se limita a una restricción funcional; genera efectos profundos en la autoimagen, el sentido de pertenencia y la construcción de la identidad personal, aspectos especialmente sensibles en estas etapas de formación.

Economía circular: del concepto ambiental a la exigencia empresarial global
El término economía circular fue acuñado formalmente en la década de los años 80, pero sus fundamentos teóricos comenzaron a consolidarse hacia el año 1990, influenciados por corrientes como la ecología industrial, la cibernética de sistemas y la economía del desempeño.

Invisibles en su propia tierra: la exclusión diaria de quienes viven sin una extremidad en el Perú
En el Perú, hablar de discapacidad no es simplemente abordar un tema de salud o accesibilidad. Es enfrentarse a una realidad estructural donde la ausencia de políticas públicas, la precariedad económica y la indiferencia institucional generan una exclusión silenciosa. Entre las diversas formas de discapacidad, la ausencia de una extremidad —ya sea de nacimiento, por accidente o enfermedad— es una de las más visibles físicamente, pero también una de las más ignoradas por el sistema.

Del invento al exceso: por qué el reciclaje del plástico ya no es una opción, sino una urgencia global
Durante décadas, el plástico representó uno de los avances materiales más trascendentales del siglo XX. Su origen responde a una necesidad concreta del ser humano: almacenar, proteger, transportar y preservar recursos en un entorno industrial y urbano cada vez más exigente. Ligero, económico, moldeable, impermeable, y con alta resistencia química, el plástico superó a materiales como el vidrio, el metal y la cerámica en una infinidad de aplicaciones. Fue, en su momento, una solución brillante.